Enero – Trastornos – Tania Valdovinos

Enero – Trastornos – Tania Valdovinos

Portada por Tania Valdovinos

Prosopagnosia

La lista de los distintos trastornos que existen es larga, sin embargo, todos se tratan de desfases de salud (tanto mentales como corpóreos), sociales y culturales. Vale la pena reflexionar acerca de este tema desde múltiples ópticas, cuando problemáticas como la ansiedad y depresión se han instalado con mayor fuerza en las sociedades del mundo, a raíz de las consecuencias de la pandemia y el aislamiento social y emocional.

Revista Rito inicia el año dando a conocer la creación y producción artística, abordando los trastornos con diferentes enfoques y maneras de ver la realidad que nuestros colaboradores nos comparten desde distintas partes del mundo. 

Gracias infinitas a quienes conforman este número: Atilio Escuder, Ron Godoy, Leonel Coronado Esparza, Malena Biangardi, Claudia Garsal, Alexey Kalakutin, Giovanny Medina, Ruth Ocampo, Pixiny Ibarra, Laura Torres, Damián Damián, Luisa Fernanda Ruiz Montiel, Marlene Pasini, Samanta Munir, María Laura, Francois Villanueva Paravicino, Jorge Alberto López Guzmán, Lizbeth González Mejía, Baco el abstemio, Adriana Rocha, María Susana López, Mirna Roldán Valle y Tania Valdovinos.

Julio – El ser humano y la tecnología – Tania Valdovinos

Julio – El ser humano y la tecnología – Tania Valdovinos

Portada por Tania Valdovinos 

La tecnología es el conocimiento para llevar a cabo una técnica de manera consciente e intencionada, por lo tanto, es una práctica humana fundamental para el desarrollo de las culturas. Si bien es cierto que en las últimas décadas hablar de tecnología remite a la modernidad y los avances científicos, también es verdad que desde los primeros años del género homo ha existido. De esta manera se puede decir que el proceso de golpear un metal para hacer una punta es una técnica igual que la creación de un teléfono celular.

Las y los invitamos a reflexionar con nuestro contenido de este mes. Bienvenidos a este Rito.

Marzo – Florecimiento – Tania Valdovinos

Marzo – Florecimiento – Tania Valdovinos

Perséfone por Tania Valdovinos

Esta ilustración está inspirada en el mito narrado en Himno Homérico a Deméter, el cual narra que Kore (después llamada Perséfone), mientras recogía flores con un grupo de ninfas, es secuestrada por su tío paterno y dios de los muertos, Hades, que, al ser flechado por Eros, decide hacer el rapto para convertirla en su esposa y reina del inframundo. Es en este momento que Kore se convierte en Perséfone, pues Kore significa joven virgen.

La madre de Perséfone, Deméter, diosa de la agricultura, la cosecha, la fertilidad y protectora de la familia, al enterarse del rapto de su hija, desciende del Olimpo para buscarla. La vida en la tierra se paraliza y empieza a morir, pues la afligida madre sentencia al mundo a permanecer estéril y yerto hasta que su hija vuelva con ella.

Zeus interfiere y le pide a Hades que libere a Perséfone, el dios acepta con la condición de que ella permanezca en ayuno hasta que sea devuelta, pero cae en un engaño y come semillas de granada rompiendo así con el pacto. Finalmente, llegan al acuerdo de que Perséfone permanezca una tercera parte de cada año con Hades y el resto con su madre.

Es así como se generaron las estaciones. Cuando madre e hija están juntas surge la primavera, la tierra es fértil y el mundo florece. Pero la tierra vuelve a ser estéril cuando Perséfone vuelve con su esposo al inframundo; así, esta época del año es conocida como el paso por el invierno/infierno.

El rito retratado en la pantalla grande

El rito retratado en la pantalla grande

Por Iván Guzmán

“You construct intricate rituals
which allow you to touch
the skin of other men”
Barbara Kruger

La oscuridad latente es interrumpida por imágenes que al ser proyectadas en una manta blanca chocan para llevar a nuestros ojos toda clase de historias, sensaciones y emociones que provocan una comunión sin igual. El cine mismo conlleva una especie de rito según quien lo viva.

La idea del rito ha acompañado al ser humano a lo largo de toda su existencia, en distintos niveles, su valor simbólico le otorga la sensación de que la transición es esencial en su ciclo de vida. El rito permite al ser humano conectar con algo más, ya sea una necesidad religiosa, comunal o personal, impera alrededor del rito un carácter místico.

Esta selección de películas es un vistazo de cómo los rituales místicos pueden ser retratados en el cine en distintos niveles, y donde la importancia de comunión se puede ver en lo personal, lo comunal y lo social.

Por Tania Valdovinos

El rito como unificación personal se deja ver en el remake de la reconocida cinta de Dario Argento, Suspiria estrenada en 2018 con la visión de Luca Guadagnino. Ésta se aleja de su predecesora, apartándose de las coloraciones violentas para, desde un tono gris, abordar el terror.

Si bien la historia principal sigue a un culto de brujas en búsqueda de su nueva matriarca, el viaje de Susie, interpretada por Dakota Johnson, no parece buscar el mismo fin que las fuerzas malignas.

Su camino hacia la danza es un camino para ser una consigo misma. Sus constantes bailes se convierten en un ritual que le confiere un ser completo. Sus intrincadas coreografías de danza moderna y la música onírica le dan poder a sus movimientos, a tal grado de provocar dolor.

Su rito no se completa hasta el final cuando su verdadera identidad, Madre Suspiriorum se desvela y la vemos explorar las limitaciones de su cuerpo y la evolución de sus distorsiones en un perfecto cuadro dancístico.

Por Tania Valdovinos

La colectividad da al ser humano un cobijo que necesita para sobrevivir, pero en ocasiones esa necesidad se ve forzada a la máxima crueldad. La búsqueda de aceptación es un punto clave en Midsommar del 2019 dirigida por Ari Aster.

Narra la historia de una comunidad en Suecia y el encuentro que vive con unos fuereños, donde el ritual que se muestra en su máxima exteriorización con una algarabía colorida esconde el sacrificio más hostil. El ritual se vive a lo largo de toda la cinta, distintos ritos componen el rompecabezas etnográfico de una sociedad apartada en la que el solsticio de verano es exaltado a lo grande.

La aceptación del dolor es la máxima de la historia, así como la cura de la maldad que recae en los extranjeros. Dani, la protagonista interpretada por Florence Pugh, admite abandonarse al frenesí grotesco con la promesa de olvidar su pasado y vivir en una comunidad que abraza su dolor aunque ésta tenga tintes sectarios.

Por Tania Valdovinos

¿Cómo vivir la eternidad? ¿Es posible evitar el tedio de años de certezas? Esto viven los personajes de Only Lovers Left Alive estrenada en 2013 y dirigida por Jim Jarmusch. La cinta enfrenta las visiones de una pareja de vampiros sobre el devenir del mundo, aderezando sus conversaciones con un soundtrack magistral

Los personajes de Tom Hiddleston (Adam) y Tilda Swinton (Eve) pueden romper con la tragedia del ser humano de que nunca le alcanzará el tiempo, ellos tienen todo el tiempo, sin embargo esos años a cuestas los han llevado al hastío del vivir. Su único placer es su rito más primordial, el beber sangre humana.

El trance que implica el beber la sangre es alucinante, sobrelleva toda clase de pasos y atmósfera idónea, sin embargo nuestros vampiros conocen algo más, quizás no tan satisfactorio pero sí simbólico, que los lleva a conectar con todo el mundo, el placer que la música, la literatura y el arte les otorga.

Cada una de las cintas anteriores ejemplifica el rito en distintas etapas o niveles, desde lo personal, lo comunitario y posiblemente lo social, y dejan testimonio de que en casi todas las motivaciones del ser humano está presente su necesidad de volver a lo ritual.