Por Joseph Brian Gómez Flores

El presente artículo es una suerte de síntesis de una investigación más grande, la cual aborda las representaciones sociales e imaginarios colectivos de las disidencias sexuales en el Estado de Tlaxcala (México), desde el punto de vista heterosexual, cis-género y “tradicionalista” de los tlaxcaltecas. El análisis está sustentado en los datos obtenidos en campo (2019 y 2020), los cuales tuvieron lugar en la decimoséptima Marcha de la Diversidad Sexual celebrada en la entidad, el dictamen del Congreso local de Tlaxcala respecto a la reforma del Código Civil en materia de matrimonio igualitario, y los posicionamientos del Frente Nacional por la Familia, a nivel nacional y local, sobre el mismo dictamen del Congreso local.

Para llegar al caso de Tlaxcala, es importante observar los argumentos que usan organizaciones como el Frente Nacional por la Familia, y partidos políticos como el Partido Encuentro Solidario (antes Partido Encuentro Social), discursos que no están desvinculados por la corriente ideológica de ambos.

El discurso del Frente Nacional por la Familia (FNxF) está articulado desde las argumentaciones de la Iglesia católica (principalmente), y legitimado desde una perspectiva jurídica de laicos “comprometidos con la defensa del orden natural y normal de la familia, el matrimonio y la vida”. El texto que resume de manera ejemplar el discurso y en el cual se sustenta el FNxF es el escrito por Pedro Trevijano (s/a), sacerdote diocesano, y refiere dos grandes problemáticas que hacen adolecer a la sociedad, el relativismo y la “ideología de género”. Indica las consecuencias de la “ideología de género” que, según él, vulneran a las infancias y fomentan la pederastia. Por otra parte, tenemos la discusión acalorada de Antonio Velázquez (2016) desde lo jurídico, la cual señala se pone demasiado énfasis en los derechos LGBTI y pareciera que el Estado les provee de más privilegios que a los demás sujetos jurídicos. A todo esto podemos sumar múltiples encíclicas papales y “manuales” para evitar la (des)civilización.

Las narrativas violentas de estas organizaciones son desnudadas con una revisión rápida desde los estudios sociales, como es el caso de quienes ponen atención a la categoría de parentesco y familia [Engels (1884), Levi-Strauss (1956), Spiro (1959) y Gouth (1973)]; la mayoría desde el enfoque antropológico, han develado cómo se articulan las dinámicas, sus lógicas y las contradicciones de estas categorías. Es el estudio de la otredad y la mismidad lo que da cuenta de la puesta en duda de lo cotidiano, lo “normal” y la universalidad, en este caso de la familia. Así, la concepción de la institución del matrimonio como algo únicamente monógamo, heterosexual y con fines reproductivos, está muy lejos de ser la única configuración existente, aunque no se niega que es la más hegemónica en la actualidad. El estudio antropológico del parentesco identifica más prácticas y configuraciones en la institución del matrimonio, el cual es socialmente construido y responde a los requerimientos particulares de un determinado grupo humano; en él se destacan la poliginia y la poliandria, sea o no sororal o adélfica, y desde luego, el matrimonio lésbico y homosexual.

Desde una revisión puntual de la otredad hecha por antropólogos y conceptual por estudiosos de lo social, podemos evidenciar que lo llamado “natural y normal”, la “ideología de género” y el marco jurídico, son desdibujados y desnudan la argumentación del FNxF, lo que al final revela un discurso de odio y la posición privilegiada y hegemónica de la hetero-cis-normatividad. A continuación, encontramos los demás imaginarios, ahora vinculados a la población en general y no solo al FNXF.

Estas representaciones para quienes formamos parte de las disidencias sexuales no son novedad, pero es importante ponerlas sobre la mesa para analizarlas y llevarlas a su erradicación, pues son practicas violentas que van escalando de a poco hasta crímenes como el poco esclarecido caso de Juan José Roldán Ávila (Brito, 2018, 29). A continuación, se señalan unas de las muchas que existen, la gran mayoría basada en estereotipos y que sirven a la estructura social.

Entendiendo un poco las lógicas de cómo se estructura el FNxF, podemos situarnos en el estado de Tlaxcala y los momentos claves cuando el Congreso de esta entidad sesionó la aprobación del matrimonio igualitario en diciembre del 2020. Entonces Rodrigo Iván Cortés Jiménez, presidente del FNxF, señaló la imposición de “la ideología de género, a través de la figura del matrimonio homosexual” (2020). Esta narrativa reafirma la de su organización, previamente expuesta. Lo anterior se complementa con que el imaginario colectivo del matrimonio como una institución natural e incluso biológica que no corresponda al matrimonio heterosexual y monógamo, es solo un “invento ideológico” de las minorías, que buscan obtener privilegios legales en la entidad.

De lo público y lo privado. Hay muchas categorías usadas para referirse a la población LGBTIQ+, asquerosos, indecentes, exhibicionistas, repulsivos; frecuentemente usadas para condenar la apropiación de espacios públicos por parte de los colectivos, mediante eventos, marchas y pronunciamientos en los meses de mayo y junio, principalmente. Se señala que la sexualidad, sobre todo la que irrumpe con lo cotidiano, debe quedar en un ámbito privado y silencioso, pues se percibe como un acto que sobrepasa la libertad de expresión y es carente de valores.

Vestir de manera “innecesaria” te degrada como persona y desvirtúa los objetivos del movimiento social, refiriéndose a hombres con el torso descubierto o usando faldas, y a drag-queens. Todo lo anterior, tiene correspondencia con el ocultamiento y la represión de las orientaciones, identidades y expresiones de las personas; esas categorías responden muy bien a la estructura social hasta el punto de que los mismos integrantes de las disidencias se violentan unos a otros con estas representaciones.

Perversión y malos ejemplos. Vinculado con el punto anterior, el ocultamiento y represión de la disidencia están articulados bajo el imaginario de que tenemos “conductas enfermas” que ponen en riesgo a instituciones como la “familia natural”, y de manera muy particular a las infancias. Señalan que la niñez corre peligro cerca de nosotros por una asociación absurda con la pedofilia y la pederastia. Lo anterior es evidentemente una deshumanización sin fundamentos que solo fomenta más odio en contra de la población LGBTIQ+.

Sumados a lo anterior, podemos señalar la asociación de la población LGBTIQ+ a espacios tan limitados como el de la prostitución, el estilismo y la confección de ropa como sustento económico; o como portadores de enfermedades y con esperanza de vida limitada, y con muchas más representaciones. Todas y cada una son producto de la violencia social e históricamente construida para mantener el “orden” establecido, articulado desde organizaciones políticas y religiosas que señalan y condenan la diversidad sexual con discursos como el de la “ideología de género” como un agente de des-civilización.

Es importante pensar en estas construcciones y cuestionarlas mediante un ejercicio reflexivo desde los estudios antropológicos y sociológicos. Revisar la otredad y la mismidad revela lógicas que vulneran las categorías de lo normal y natural, por lo cual repensarlas puede ayudar a incidir en el pensamiento de nuestros iguales y generar espacios mucho más incluyentes y de armonía.

Referencias:

Brito, A [Coord.]. (2018). Violencia, impunidad y prejuicios: Asesinatos de personas LGBTTT en México 2013-2017. México, Letra S, Sida, Cultura y Vida cotidiana A.C, p.29.

Cortes, R. [Frente Nacional X La Familia Tlaxcala]. (2020, diciembre) Hoy martes 8 de diciembre 9:00 AM… Recuperado de https://fb.watch/5x5VUQJCM-/

Engels, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Edición digital: Archivo Marx-Engels de la Sección en Español del Marxist Archive, 2017.

Gouth, K. (1973). “EL origen de la familia”, en Polémicas sobre el origen y universalidad de la familia. Barcelona, Anagrama, 1974.

Levi-Strauss, C. (1956). “La familia”, en Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia. Barcelona, Anagrama, 1974.

Spiro, M. (1959). “¿Es universal la familia?”, en Polémicas sobre el origen y universalidad de la familia. Barcelona, Anagrama, 1974.

Trevijano, P. (s/a). ¡Que no te engañen! Hombre o mujer: todo sobre la ideología de género. Religión en Libertad.

Velázquez, A. (2016). ¿Sabes lo que quieren enseñarle a tu hijo en el colegio?: Las leyes de adoctrinamiento sexual. Madrid, HazteOir.org