Por Fabiola Hernández

Es imposible hablar de literatura sin referirse a la lengua, como también lo es estudiar al hombre y su cultura sin tomar en cuenta sus múltiples lenguajes. Ahora bien, lengua y lenguaje son sistemas convencionales, cuya función es comunicar mediante signos, los cuales representan, sugieren o insinúan para hacer presente lo ausente. La semiótica estudia estas relaciones y el funcionamiento de los textos, entre otras cuestiones. 

De acuerdo con Yuri Lotman (1993), las primeras aproximaciones al concepto de texto destacaban su naturaleza unitaria y lo consideraban como un enunciado dentro de un lenguaje. Más tarde, menciona, se establece como condición del texto que esté codificado más de una vez; así, dentro de un texto puede haber varios textos más y no necesariamente pertenecientes al mismo lenguaje.

En este sentido, en la literatura y en todo texto artístico están presentes estos subtextos formando una estructura múltiple “que oculta una controversia extraordinariamente compleja y contradictoria de diferentes mundos semióticos” (Lotman, 1993, p. 17). Pero esto no sucede solamente en textos artísticos, el diálogo puede darse con distintos lenguajes. 

Julia Kristeva propone el término intertextualidad para referirse a las relaciones entre un texto y otro; en el ámbito de la crítica y la teoría literarias este concepto fue muy bien recibido y estudiado, no obstante, su campo de aplicación es bastante amplio. Como mencionaba al principio, el lenguaje es el puente que une las manifestaciones artísticas con las expresiones culturales del hombre, por lo que el vínculo entre literatura y antropología podría entenderse como intertextual.

Juan Carlos Orrego y Margarita Serje refieren que la confluencia de estas dos disciplinas no se agota en la función que la literatura ha tenido en los estudios antropológicos, sino que involucra sus formas de aproximación a su materia de estudio. Un ejemplo se ve en el surrealismo, donde uno de sus objetivos, al igual que el de la antropología, es fracturar un orden a partir de la ruptura del yo y del encuentro con la otredad. Por otra parte, el quehacer antropológico ha llevado a reivindicar y destacar la función social del arte indígena y sus narrativas, por mencionar un caso específico. 

Pero no sólo eso, además la etnografía como método de investigación evidencia que otro punto de encuentro entre antropología y literatura está en la práctica narrativa. Esto permite proponer métodos de análisis tanto antropológicos como literarios privilegiando el carácter testimonial de la obra literaria y la potencialidad literaria de la etnografía. La obra literaria y la etnografía tienen un fuerte compromiso con la verosimilitud como aquello que estructura y sustenta de cierto modo su existencia, aunque no se trate de su cualidad más esencial, sí es necesaria para conformarse como tal. 

Una etnografía busca, por un lado, sustentarse en teorías que justifiquen cierta hipótesis, o por otro, como en el caso de la literatura, construir su propio orden y coherencia con los subtextos que encierra. En este sentido, está presente la relación intertextual como diálogo y encuentro de citas, referencias o alusiones, pues “todo texto es absorción y transformación de otro texto” (Macedo, 2008).

Ahora bien, si consideramos la literatura como un producto cultural, no es extraño hallar que la antropología tome ésta como referencia ni tampoco que dentro de la literatura pueda encontrarse cierta perspectiva antropológica. Así, “el diálogo contemporáneo entre antropología y literatura revela una dialéctica entre ambos quehaceres, proceso mediante la cual el antropólogo deviene en escritor y el escritor en antropólogo, lo cual daría lugar a un objetivo compartido”, menciona Solange Cárcamo Landero (2007).  

Así, surge, por una parte, lo que puede entenderse como antropología literaria que “quiere ser reconocida como un lenguaje nuevo en las ciencias humanas, capaz de desarrollar unas ciencias expresivas. O, tal vez, desea ser inscrita como metadiscurso humanista de las ciencias humanas” (Cárcamo, 2007). Pero, aunque en la realidad esté latente este acercamiento disciplinar, las restricciones ejercidas por ambas partes son difíciles de sortear. 

Sin embargo, es evidente que antropología y literatura han tenido una estrecha relación a través del tiempo. Probablemente hacer un análisis de un texto literario con métodos antropológicos sea motivo de discusiones, tanto como lo sería tomar una obra de literatura como estudio antropológico. Quizás la relación intertextual no sea tan evidente como profunda, pues lo que busca ese diálogo es más bien crear un puente y destacar la potencialidad que tiene la literatura para analizar la realidad y comprender al otro, así como la posibilidad literaria de la antropología en general y de la etnografía en particular.

En conclusión, si cada enfoque se apoya en el otro, la comprensión de los fenómenos tanto sociales como literarios será más amplia, pues como refiere Luz Aurora Pimentel, el relato es una construcción humana referente a la realidad y el discurso que construye también es esencial, por lo que no podemos prescindir de ese diálogo entre los múltiples textos que confluyen en el acercamiento entre literatura y antropología. 

Referencias

Orrego, J. & Serje, M. (2012). Antropología y literatura: travesías y confluencias. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (15), pp. 15-26. https://www.redalyc.org/pdf/814/81429124002.pdf

Pimentel, L. (2002). El relato en perspectiva. Siglo XXI.

Macedo, A. (2008). La intertextualidad: cruce de disciplinas humanísticas. Revista Xihmai, 3 (5). http://www.lasallep.edu.mx/revistas/index.php/xihmai/article/view/100 

Kristeva, Julia. (1978). Semiótica. Fundamentos.

Cárcamo, S. (2007). La antropología literaria: lenguaje intercultural de las ciencias humanas. Estudios filológicos, (42), pp. 7-23. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132007000100001 

Lotman, I. (1993). La semiótica de la cultura y el concepto de texto. Escritos, Revista del centro de ciencias del lenguaje, (9), pp. 15-20. http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/LocalContent/40/1/15-20.pdf